giovedì 22 dicembre 2011

El mundo y sus complejidades

El título que he puesto en este post pospone a un tema que hemos tratado en la primera lección. Hemos discutido sobre la evolución de nuestra sociedad que rápido y casi imperceptiblemente nos ha cambiado de modo profundo.
El mundo ya es visto "complejo" a los tiempos de la filosofía de Tales y a este porque es atado a innumerables enigmas que en el arco de los años la ciencia ha tratado de solucionar.
Esta fuerte exigencia ha hecho sí que con el sucederse de invenciones, estudios y descubrimientos, se llegara a acelerar cada vez más la evolución.
En el campo de la comunicación la evolución ha sido sorprendente. Sin volver demasiado atrás en los años se puede pensar a como el mail ordinario haya sido reemplazada rápidamente por el correo electrónico correo electrónico. Haciendo una rápida comparación entre las dos él nota que el mail es más cara, implica más tiempo, y es más larga en cambio el correo electrónico es más veloz, no cuesta y preve messagi más breves.
La inicial exigencia de economía y rapidez se puede traducir igualmente así: n lugar de mandar más informaciones menos a menudo, mandamos menos informaciones más a menudo. La velocidad y la cantidad de comunicación han engendrado un medio de comunicación cualitativamente diferente.
Éste está solo un primer ejemplo poich a hoy se difunden medios de comunicación cada vez más desarrollada y cada mucha en menor tiempo!
Messenger, Facebook, Twitter..¡cosa de 10 años!

El mundo está en continuo movimiento y la evolución es continua. Al mismo modo también la educación ha sido tocada de reflejado por todos este cambios. ¡El niño de hoy en efecto es precoz en muchas cosas porque vivas en una sociedad que corre! A esta reflexión hemos atado el hecho que el enseñante debe tener cuento sin parar de estos factores cambio y sin parar puesta al día ya que sin embargo esta aparente comodidad puede alejarnos de nuestras exigencias reales.

Saber...saber hacer!

La lección de la 2/12 es iniciada con una pregunta: "Viure amb un insecte pal o construir el model esser viu?". La pregunta se refiere a nuestra experiencia con el insecto palo y en particular nos ha abierto a una reflexión sobre el saber y el saber hacer.
Cuidar de un pequeño insecto implica para el niño, tal como ha sido por nosotros, el empleo de un empeño mental y físico. Para hacer sí que el insecto viva es necesario informarse sobre sus costumbres y sobre sus necesidades pero este no basta para hacer sí que viva bien! En efecto encuentro que la diferencia entre el saber y el saber hacer gallinero justo en la pasión.
Lo que yo ha quedado en mente de esta reflexión es que por agirein modo optimal es muy importante informarse, por lo tanto pensar de modo científico, pero es fundamental entregué preguntas que lleven más allá de este tipo de pensamiento. La experiencia del insecto palo es muy educativa para un niño ya que lo lleva a cogerse cura de un ser viviente y él de responsabilidad. Además es un óptimo estímulo al entregué preguntas y a descubrir.

mercoledì 21 dicembre 2011

Nyam nyam...Què hí par berenar?

La lección del 16/12 ha sido particular. A nuestra entrada en aula a la pizarra allí fue escrito: "Nyam, nyam...què hí par berenar?" y "què berenem?". La lección ha sido tenida por dos jóvenes enseñantes impegnat trabajar por una búsqueda sobre el consumo en Barcelona. El tema tratado ha sido "la merienda" por tanto nos han hecho reflejar sobre la importancia de este pincho.







 Inicialmente nos han dividido luego en pequeños grupos nos han propuesto la primera actividad: tuvimos que decir cual alimentos creemos más idóneos por determinadas situaciones. Es emergido que determinadas comidas son asociados a determinados lugares por influencia de la cultura, necesidad y comodidad. Después hemos escrito a la pizarra cosa necesitamos para merendar y hemos pensado a la comida, a la gana, al dinero, a la tienda y al comerciante. En la actividad siguiente cada grupo teneva que insertar la merienda que creyó más idónea a una precisa situación y día de la semana y después teneva que expresarla a la clase sin hablar y utilizando un lenguaje sinbolico anteriormente convenido.
Al fin nos hemos enfrentado sobre la importancia de considerar la necesidad calórica pero al mismo tiempo el gusto para creer determinadas comidas y bebidas idóneas por los muchas meriendas.
En Italia estudio Ciencias Motor y el tema de la alimentación es uno de los más importantes. Esta lección me es gustada mucho porque me ha hecho reflejar sobre cuánto sea productivo discutir con los niños mismos de la comida que comen e intentar hacerle entender que siempre es bien no asumir comidas y bebidas calóricas si no es necesiario.
Otra cosa muy importante que nos han transmitido es que hace falta enseñar a pensar y no devuelvas la clase un lugar de dogmatismo.

Por las actividades propuestas nos han demostrado que no es necesario comunicar con las palabras sólo para transmitir de los conceptos o de las emociones. Así es posible evitar las respuestas a priori y estimular los niños a hacer preguntas abiertas y poduttive.

Espacio y tiempo

En la lección sobre el tiempo y sobre el espacio hemos analizado el sentido de dos palabras extremadamente importantes en el ámbito de la educación infantil. La noción de espacio no es fácil que dar tampoco en física. En efecto podemos entenderlo respecto de la orientación desdoblando cuenta de las tres categorías de lateralità, profundidad y anterioridad; podemos pensar en un objeto en el espacio que puede tener una relación de interirità, exterioridad y delimitación; además podemos atar el espacio a la distancia como a vecindad, distancia e intervalos.
El tiempo es la dimensión en la que se entiende y se mide el transcurrir acontecimientos. La persona es atada de ello ya que hay un tiempo experimentado, un tiempo social y un tiempo social. En el tiempo vivido el tiempo está en función de lo que el niño está viviendo y es marcado por los acontecimientos que se repiten en los años. el tiempo social es concepto abstracto y colectivo mientras aquel historiador es lo que ya es pasado y es tenido vivo por ejemplo de monumentos y documentos.
Espacio y tiempo son dos conceptos fundamentales en la enseñanza: enseñar a respetar los espacios, la puntualidad, distinguir los varios momentos en que se puede jugar y se tiene que trabajar etcétera.
Espacio y tiempo pueden parecer en realidad abstractos los tenemos alrededor cada día y podemos verlos en un campo de patada como en una manecilla que se mueve.

mercoledì 23 novembre 2011

Lo que he aprendido de cada de les sessions magistrals

El curso se ha abierto con una reflexión sobre la complejidad del mundo y la sociedad en que vivimos. Por de las imágenes y algunas palabras clave cuál el RESPETO, la TOLERANCIA, la RESPONSABILIDAD y la DEMOCRACIA hemos discutido de lo que sea importante ser consciente de los problemas para solucionarlos.
Para ser más conscientes en primera persona allí ha sido confiado un pequeño insecto a grupos; nuestro objetivo ha sido informarnos sobre sus exigencias y hacerlo vivir bien.
En otra lección abbiamoinventato e interpretado una historia y este para recordar que una maestra tiene que conocer de la mejor manera lo que quiere transmitir y meterse en los panes de los niños para serle más cercana.

Relación entre las palabras de Rosa Maria y el accudimento del insecto palo

Durante en la conferencia de Rosa Maria se ha hablado de la dinámica de la acción educativa que incluye saber, saber hacer y saber ser. Los contextos en los que se ocasiona aprendizaje son muchos y si uno repensa a la misma experiencia de vida, se percata que de cuánto y cuáles sean estos contextos. Es el lugar institucional en que se aprende, por lo tanto es uno de aquellos ámbitos sobre que es indagar bien. Por nuestra experiencia con el insecto palo y las reflexiones hechas sobre la naturaleza y el entorno que nos circunda, entendemos que el saber es atado a todo lo que nos hace venir dudas y nos hace poner preguntas. El saber hacer es un aprendizaje atado a las habilidades;  en nuestro caso al poder cuidar y tener en vida el insecto. El saber ser por fin es más atado a las percepciones y a las emociones; a algunos de nosotros ha ocurrido de hacer morir el insecto y éste ha hecho sí que nos interrogáramos sobre la causa y que hiciéramos de todo para tener en vida al insecto siguiente buscando mayores informaciones.
En en la conferencia también ha emergido la importancia de instruir y hacer conscientes los niños sobre el mundo, la naturaleza, la polución así de acostumbrarlos a defender el entorno en que viven.

martedì 25 ottobre 2011

como representar la digestión del insecto palo

En la lección del 21ottobre hemos estado en laboratorio y, siempre en grupos, hemos probado a representar, sobre una valla, la digestión del insecto palo.
El profesor nos ha dado 45 minutos de tiempo y nos ha puesto como por ejemplo a disposzione del material los hilos de lana pintada, papel, rotuladores, papel transparente..

No tuvimos grandes conocimientos sobre la digestión del insecto, pero hemos usado mucha fantasía y hemos utilizado muchos materiales.


En nuestra valla hemos elegido de representar el disìgestione con tres pequeñas reproducciones del insecto que primeros amngia la hoja, la digiere luego y por fin produce excrementos.
Al término del trabajo cada grupo ha valorado la valla de los otros según una ficha de valoración de referencia.
Por ejemplo hemos tomado en consideración el empleo de los materiales, la fantasía y la claridad en el explicar el fenómeno de la digestión. En la parte final de la lección hemos unido todas las valoraciones y le hemos discutido con el profesor.
La valoración total de nuestro trabajo fue buena y la única falta ha sido en el explicar el fenómeno con claridad y un pò más precisión.
Justificadas pero no he logrado girar la imagen que representa nuestro trabajo de grupo.